Tiempo de Andar

Espacio de periodismo, fotografía y cabos sueltos.

lunes, 3 de marzo de 2008

Cumbre en Tronador

Publicado por Juan en 8:39
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Seguidores

Nuestra tarea

"Necesitamos colmar de palabras los confines de un continente mudo y nos embriaga esta tarea de fabular y de nombrar".

Pájaro Pablo Neruda

Datos personales

Mi foto
Juan
Argentina
Ver todo mi perfil

¿Qué es tiempodeandar?

Es un espacio que reúne fotografía, periodismo, literatura y notas de viaje. Es un camino que persigue las huellas de peregrinos, buscadores de historias e historias por fin econtradas.

¿Por qué un blog de historias?

Porque valoro la palabra escrita y la fotografía como relato visual. Porque creo que tengo algo que decir y mucho por escuchar. Porque me alimento de anotar y compartir. Porque me gustan las oraciones cortas, certeras. Porque tengo esperanzas y, porque, como dijo el poeta más grande; mi vida está hecha de la vida de los otros.

si querés

hacer un comentario, si querés sugerirme un tema, una historia, un rincón del mundo, un libro o un personaje valioso, podrás hacerlo en este blog o mandándome un mail. Yo estaré muy agradecido. Incluso podrás decirme cuál es la fórmula para que alguien más que vos lea este blog. Todavía no la conozco.

Ah, si querés usar algunas de mis fotos, por favor, escribime. Tal vez pueda ayudarte.

Cronista

"El periodista, en general, sabe qué está buscando; el cronista sólo puede estar atento y esperar", anota Caparrós.

Y agrega: "yo no investigo, no busco nada oculto. Con lo visible alcanza. El problema está en hacer sentido con lo que se ve. Entender, que le dicen, o sea: cruzar, relacionar, pensar causas y efectos: arriesgarse".

Espacios que recomiendo.

  • Ventana al mar
  • Guillermo Giagante
  • Daniel Mordzinski
  • Deferrari, platero
  • Mahoney, una mirada irlandesa
  • Colombia, historias contadas
  • Gabriel Brau, fotógrafo
  • FNPI
  • Estaciones olvidadas
  • Miradas sobre el Delta
  • Drexler
  • El gran viaje de Kapu
  • images de volcans
  • viaje en Renoleta
  • Al sur del sur

Jorge Frasca, un tiempo de andar por la pintura

Jorge Frasca, un tiempo de andar por la pintura


Desde su taller de San Telmo Frasca, con su lápiz de cerdas, traza sus relatos: ve un caminito borroso que sale para el corral y lo sigue con su pincel. Ha mirado lo suficiente como para llenarse la mente de impresiones, ha tomado las fotografías necesarias. La vida anda escondida pero latente y su mirada se sienta a orillas del camino. Recoge de su recuerdo un par de sillas y una pava a su lado.

Luna de Fuego

Luna de Fuego
De la llamada Isla de las Lechiguanas que bordean el río Paraná, se levanta el humo por una gran quema de pastizales. Ayer a la noche miré la luna y la vi así, como reflejada en ese fuego. Esta foto no está retocada.

Carlos Moncaut

Carlos Moncaut
Carlos Moncaut rastrea historias. Es un viajero que mezcla tierra y poesía. Es un hombre viejo y caminador, que anda hurgando con su baldecito en el aljibe de la historia. Después de cada viaje, recupera papeles amarillentos y vuelve con una sonrisa a su casa de City Bell, repleto de libros viejos y anécdotas. Y allí imagina que nuevamente conversa con aquellos paisanos que vio en las estancias, vuelve a caminar esos caminos y a escuchar aquellos pájaros.

Sol de humo

Sol de humo
Nunca lo había visto así. El Delta me había presentado a la luna de fuego pero nunca al sol del humo. Esta fue una mirada del domingo por la tarde, sin retocar.

Luis Priamo, la historia diciendo

Luis Priamo, la historia diciendo
Cuando Luisito Priamo se enfermaba la mamá le llevaba fotos a la cama para que se entretenga. Luisito se hizo Luis y su entretención se volvió oficio: empezó con un amigo golpeando las puertas, pidiendo fotos en las casas de un pueblo litoraleño. Terminó amontonando archivos de las colonias de inmigrantes. Ahora Priamo es un famoso buscador de fotos viejas, de esas que otros llaman antiguas. De esa vida de rescate hizo varios libros. Sin decir nada recuperó pedazos de memoria, conservó miradas, compartió puntos de vista como recuerdos del recuerdo. Vean la historia, alguien la encontró todavía diciendo.




La guitarra de cartón

La guitarra de cartón
Un mozambiqueño apoyaba su frente sobre los barrotes fríos. Con sus dos manos agarraba fuerte la reja, como queriendo correr con la mirada. Era un músico pero ahora la tristeza de la cárcel de Machava le aplastaba la vida. Todas las tardes el guardia se acercaba y le pasaba por entre los barrotes un cartón de leche que debía compartir con el hambre y dos presos más. Al día siguiente lo mismo, los pasos del guardia y la leche que le permitía no morir esa noche. En el fondo de la celda las cajas se iban amontonando con otros desperdicios. Hasta que un día resolvió que la leche que le permitía no morir cada noche le daría vida. Y fabricó entonces una guitarra con el cartón de aquellas cajas. En sus manos lo descartable se volvió lo irremplazable. Y de nuevo fue músico, libre por una noche.(esa guitarra está ahora en Ginebra Suiza, en museo de la Cruz Roja)

La Tela de araña

La Tela de araña
Yo tenía que estudiar. La araña no, ella tenía que trabajar. Una mañana de sol le saqué una foto mientras tejía... Y yo tenía que estudiar. El día siguiente amaneció lluvioso. Y la araña tenía que trabajar… y yo que estudiar. La araña se hizo un ovillo y yo... Yo tenía que estudiar.

Pedro Luis Raota

Pedro Luis Raota
Pedro Luis Raota caminaba hace décadas por sitios donde los fotógrafos de hoy todavía ni siquiera han escuchado hablar. Había nacido en el Chaco y crecido en Villaguay. Absorbió el polvo y el río, el monte y el pueblo. Con su cámara escribió uno de los mejores apuntes de la tierra americana.



Imágenes del Litoral

Imágenes del Litoral


Vuelos baratos

Liturgia chamamecera

Liturgia chamamecera
Suena un chamamé, salgo volando por los cuentos de un tal Quiroga. Soy un pato siguiendo tu pulso marrón de Paraná. Yo te aprendí a escuchar, a oler, y ya no puedo vivir sin respirar el aire de la “cordeona”, sin rezar tu liturgia llena de agua y monte.

Tiembla de miedo

Tiembla de miedo

canta zita

El uruguayo Zitarrosa decía de una manera tan linda que con el tiempo su decir se volvió canto,

“Mi pecho tiene un rincón
con caminos infranqueables
y caminos que no son”.

“Y en esa cruz de caminos
sólo acierta el peregrino
que apuesta su corazón”.

“Mi pecho tiene también
un agujero en el techo
por donde se puede ver”.

“A veces se ve llover
o alguna nube que pasa
y al lucero amanecer”.

“Mi pecho tiene un portal
sin cerrojo y sin candado
y una ventana hacia el mar”.

“Mi pecho es un bucanero
tripulante de un velero
sin nombre y sin bautizar”.

“Mi pecho es un surco abierto,
y es un volcán en reposo
y un patio con un parral”.

“Mi pecho tiene un rincón
donde todos mis hermanos
beberán del mismo vino,
comerán del mismo pan”.

La madrina

La madrina

Raspa joaquinito

“Y desafiando el oleaje
sin timón ni timonel,
por mis sueños va, ligero de equipaje,
sobre un cascarón de nuez,
mi corazón de viaje,
luciendo los tatuajes
de un pasado bucanero,
de un velero al abordaje,
de un no te quiero querer”.

La estancia vieja

La estancia vieja

Es olvidarnos

Decir “americano” para referir a un estadounidense es olvidarnos de nosotros mismos. Olvidarnos de que somos americanos, tanto como los vecinos del Norte. Olvidarnos que valemos y que ocupamos un lugar en América. Olvidarnos del color de nuestra propia sombra, olvidarnos de que hasta con el lenguaje nos quieren estrellar. Olvidarnos que siempre nos olvidan.
Con la tecnología de Blogger.