lunes, 16 de febrero de 2009

En el barco de la literatura

El atorrante de Perez Revertito se escapaba del colegio y se iba al puerto, a mirar los barcos. Hasta que los criteriosos Maristas, con mucho convento y poco mar, le echaron encima su justicia terrenal… y se tuvo que ir. Es que no conocían la justicia marinera, que es mucho más clara y salada. Esa nueva libertad fue su condena: fue un chico con demasiado tiempo para hacerse veterano en mirar el agua y a sus patos, los barcos. Y cuando al atardecer se llenaba los ojos de colores, volvía del puerto y se perdía en un mar de libros tormentosos. Al día siguiente veía en cada barco una historia llena de tatuajes, arpones, ballenas, islas desiertas y arenas vírgenes. Esta fue la historia de un naufragio, de un joven perdido que fue dejando la tierra en un barco lleno de literatura.

14 comentarios:

Unknown dijo...

"En el puente de mando, el timonel y dos oficiales escudriñan atentos el quieto sendero de agua. A los hombres de mar les gusta el fiordo con oleaje. En el movimiento del agua reconocen los traicioneros bancos de arena y los filudos arrecifes que se esconden bajo la superficie. Nada peor que el agua calma, suelen comentar los marinos australes." Patagonia Express p 97

Estoy un poquito Sepulvedizada ¿se nota? ¿estoy interfiriendo mucho en tu blog? De golpe me imaginé a Arturo y a Luis en algún bar de Cartagena mirando el mar y hablando de barcos y aventuras (y a mí espiando!).

Saludos,
Pampa

Juan dijo...

Creo que la palabra es "Sepulverizada". Es decir, vuelta polvo por Sepúlveda.

Sin embargo creo que el gran poeta del mar es otro. Uno que compartía la tierra con tu ídolo.

Y no, no estás interfiriendo negativamente en el blog.

Unknown dijo...

Sepulverizada! Sí! Me encantó (espero contagiarte, TENÉS que leerlo!!)

¿Sabés qué dijo Luis de tu poeta del mar? Que tenía alma de caleidoscopio; que al mínimo movimiento podía percibir mil realidades distintas. Neruda es otro mago ...

¿Sabés que vivió entre los shuar, una comunidad indígena de Perú y Ecuador? Si, estaba muy metido en la defensa de la Amazonia y su libro "Un viejo que leía novelas de amor" está dedicado a su amigo Chico Mendes (una especie de Che pero más verde que rojo).

pd: Si tenés tiempo, encontré esto y me gustó leerlo:
http://losconvidados.com/buscando-a-la-maga-julio-cortazar-en-el-vigesimo-quinto-aniversario-de-su-muerte/

Juan dijo...

Que genial comentario: caleidoscopio!

Pero no, creo que Neruda, mejor dicho Pájaro Pablo, no es otro mago. Es el primero, todo el resto son "los otros".

Voy a leer a Luis S., ya lo prometí. No quiero morir torturado.

Ya me imrpimí el link para leerlo. Te cuento cuando lo haya digerido.

Juan dijo...

Pampa misteriosa, anoche leí las hojas que me recomendaste. Gracias. Muy poco sabía de Sarabia; como no podía ser de otra manera, se trata de unas notas sepul-verizadas. Tal vez lo mejor del texto lo encontré entre Mordzinski, Quiroga y Pájaro Pablo. Se nota al buen Sarabia muy conocedor. Y también se nota que se ha ocupado de que se note. Quiero decir, a veces se pasa de especulador y en algunos párrafos consume todo el aire.

Te confieso que aún no he conseguido asimilar a Cortázar, por más que mi amigo Máximo se esfuerce en regalarme todos sus cronopios. Hablando de los estados en los que cada escritor libera mejor su alimaña de palabras, puedo decir que las mías brotan viajando. Pero no de viaje, sino viajando, en movimiento. Arriba de un colectivo, auto, subte o avión.

Juan dijo...

Ey, Pampa, ¿ya no comentás más? ...pero cómo? ¿con quién voy a onversar sobre literatura? además, creo que sos la única persona que lee este blog. ¿qué te ha pasado, misteriosa?
JP

Unknown dijo...

Ey! Hola! Qué raro, mandé una respuesta larguísima a tu comentario anterior (el del 26/2) pero se ve que no te llegó. Qué lástima porque estaba inspirada, te contaba algunas otras cosas y te preguntaba qué me recomendabas para leer ... no te llegó para autorizar? Qué raro ....

Y eso de ser la única persona que lee tu blog, no te creo!

Juan dijo...

No, Pampa. No me llegó ningún pedido de autorización ni nada por el estilo. ¿Estabas inspirada? ¿y no solés guardar la inspiración en algún documento de word? !que macana! Fijate si te podés inspirar de vuelta.

¿Qué te recomiendo para leer? uhh, que pregunta! ¿Un escritor americano, europeo o de dónde? De esta tierra Yupanqui, Juan Carlos Daválos, Pájaro Pablo, Carlos Fuentes, Borges y un etc. infinito. De aquella, Umberto Eco, Kapuscinski, Javier Reverte, Cervantes y un etc. con muchos más siglos que el anterior.

Unknown dijo...

Si. Suelo guardar mis inspiraciones con rigurosa obsesión. Pero viste cómo es esto de comentar en el blog: se te abre una ventanita, empezás a jugar con las palabras, las pensás, las sentís, las dibujás. Y después tenés que garabatear un monigote que te pide más abajo, apretás "publicar comentario" y chau, se fueron y no sabés dónde. Y te queda como un pequeño vacío, una pequeña angustia hasta que ves que del otro lado (o sea vos) las recibieron y las aprobaron para publicar.

Bueno, todo eso me pasó con mi anterior comentario. Y ese se fue y no sé dónde, estará dando vueltas con los ojos cerrados, dándose de golpes en el espacio virtual ... qué triste destino el de los comentarios no publicados.

Más luego te escribo y opino humildemente sobre esa lista de genios que me mandaste ... se ve que el sector "Autoayuda" de las librerías no es lo tuyo ... GRACIAS A DIOS!!!!

Juan dijo...

¿Autoayuda? ¿Por qué se llamará así? ¿Se trata acaso de la ayuda económica que algún que otro autor se quiere dar a si mismo? Creo que una de las mejores ayudas es la buena literatura. Y eso excomulga, por supuesto, a esos muchachos: Coelho, Bucay y demás rapaces de la tinta.

Unknown dijo...

¡No insultemos a los pobres aguiluchos, halcones, águilas y demás rapaces! (Y te faltó Osho)

¿Sabés que a Borges al principio no me lo bancaba mucho? Sin conocerlo demasiado me parecía pomposo, creído, grandilocuente, etc. Después aprendí a leerlo y me gustó un poco más. Al menos no tengo dudas de que era un dotado y me gusta esa cierta ironía de algunas de sus letras.

Eco y Kapucinski he leído, hace tiempo. Reverte no. Y últimamente me han dado ganas de releer el Quijote. Estoy en una etapa de apertura de baúles del pasado: me ha dado por leer a Lewis Carroll y a Rudyard Kipling, creo que le sigue Edgar Allan Poe. Y por ahí también anda Hemingway. Y estoy en deuda con Tolstoy, a quien no he leído y quiero hacerlo.

Más de acá, el Martín Fierro y Don Segundo y me gusta mucho un escritor que se llama Carlos Gamerro.

Un montón más pero eso por mencionar algunos.

¿Para cuándo la próxima entrada?

Juan dijo...

La próxima entrada? va en forma de comentario, aquí.

Si, hay alguien más que lee mi blog: mi Anita, compañera del día y de la noche.

Van algunas anotaciones dignas de leerse:

1-Hemingway, Ernest, El viejo y el mar
Porque Hemingway no era libresco, de biblioteca: era un borracho, un cazador, un mujeriego. Porque era un hombre de bar, un hombre de mar. Y porque ese mar se agitaba dentro suyo. Porque este libro es una gran metáfora de cualquier lucha cotidiana.

2-Kapuscinski, Ryszard, Viajes con Heródoto
Porque el polaco que lo escribe va derribando prejuicios en cada pagina. Porque tiene buenos consejos narrativos. Porque leerlo es viajar por la geografía mundial y viajar por los años de un joven reportero. Porque la humildad es su marca, símbolo de su grandeza.

3- Saint Exupery, Anotoine, Piloto de guerra
Porque su autor va buscando el sentido de la vida en cada página, entre el zumbido de las balas. Porque este libro es mucho mejor que El Principito. Por ahí dice, y no puedo dejar de recordarlo, “la guerra no es una aventura, es una enfermedad, como el Tifus”. Habría que hacerle leer este libro a los que disfrutan las películas de guerra. Y agrega el francés: “la guerra no es la aceptación del combate. Es la aceptación pura de la muerte”. ¿Por qué más? Porque el autor murió en su ley, en el aire, pensando estas cosas que estaba escribiendo mientras decidía morir.

4- Eco, Umberto, El nombre de la Rosa
Porque es la mejor novela que yo he leído, incluso mejor que El Quijote. Porque el libro mismo es un laberinto. Porque uno de los protagonistas, el bibliotecario ciego, no es otro que Borges (Jorge de Burgos). Porque es el mejor homenaje a él. Porque leyéndolo sentí el frío de los claustros y el calor de las hogueras de libros. Porque será, sin dudas, un clásico de la modernidad.

5- García Márquez, Relato de un naufrago
Porque es una genialidad. Porque no se puede dejar de leer ni por un minuto. Porque Gabo escribe un libro teniendo un tipo sólo con el mar, arriba de una balsa. Porque utiliza una técnica distinta: en vez de contar lo que sucede hace sentir que todo esta por suceder en la próxima página. Y al final, lo que más vale es que en verdad no pasa nada, pero Gabo crea la maravilla. Algo así como alguna vez hizo Dios con el barro.

6- Yupanqui, Atahualpa, La Capataza
Porque es la poesía más pura de nuestra geografía. Porque este libro es la entraña más honda del poeta. Porque esa poesía es la raíz de su canto, harina de su pan. Porque con palabras evoca al silencio, le da nombre en cada verso.




7- J.M Coetzee, Foe
Porque es una reescritura fenomenal del Robinson Crusoe, de Daniel Defoe -por eso se llama Foe- Porque es muy creativo. Porque Coetzee parte del mismo lugar que Defoe y llega a otro completamente distinto. Porque ellos son el mismo naufrago que llega a distintas islas. Porque el autor dialoga explícitamente con el lector.

8- Horacio Quiroga, Cuentos de amor de locura y de muerte
Porque Quiroga es un cuentista insuperable y ésta es su mejor cosecha. Porque cada letra huele a Paraná, a húmedo delta. Porque nadie pudo representar una tormenta de verano como él. Porque era un labrador de la selva, porque la respiraba. Porque era su esencia, como estos cuentos.

9- Neruda, -Pájaro- Pablo, Confieso que he vivido
Porque no es una biografía. Porque es una vida envuelta en dos tapas de libro. Porque es prosa poética en relatos sueltos. Porque cuando se abre ese libro se escucha el mar y se ven las cortezas del bosque austral. Porque es su propia voz la que vuelve en busca de sus huellas.


10- Borges, Jorge Luis, Obra Poética (o Luna de enfrente/ Cuaderno de San Martín)
Tuve un altercado con Borges y nos distanciamos en los últimos dos años. Me defraudó con todos los comentarios que hace en la extensa biografía de Bioy que hace poco se editó. Tira mierda para todas partes, contra todos. Yo tenía un cuadro de él en mi cuarto, primero lo di vuelta y ahora lo saqué. Sin embargo creo que tiene una ironía magnífica, una cultura interminable y una prosa muy pareja. Ya ves, sé que está entre los mejores. Siempre me gustó, fue mi alimento por muchos años pero ya no puedo hablar de él como me gustaría.

11- Saramago, José, Ensayo sobre la ceguera
Porque es la historia del abandono. Porque es la historia de los marginados y apestados. Porque se huele el miedo a los enfermos. Y porque finalmente evidencia que todo ese desamparo lleva indefectiblemente a la violencia.

12- Galeano, Eduardo, El libro de los abrazos
Porque es despojado. Porque no es pretencioso. Porque se aleja de la solemnidad. Porque mezcla la denuncia con la poesía. Porque es como leer bocaditos uruguayos. Porque recuerda. Porque tiene un lindo nombre.

13- Reverte, Javier, Vagabundo en África
Porque es un viaje y me gustan los viajes. Porque me gusta que la gente viaje solo para contar los viajes. Porque al autor también le gusta Kapuscinski. Porque habla de África mirando hacia atrás.


14- Guevara, Ernesto, Diario de motocicleta/ Diario de Bolivia
Porque el Ché siempre leía –le gustaba mucho Neruda-. Porque el Ché siempre escribía. Porque era un caminante. Porque la poesía se asoma en él junto a su terrible fusil. Porque no necesitamos que nos cuenten su vida. Porque basta con escucharlo. Porque se murió anotando.

15- Cebrián, Juan Luis, Cartas a un joven periodista
Porque Cebrián es un maestro de varias generaciones de periodistas. Porque no da lecciones sino consejos. Porque no habla desde un pedestal.

Unknown dijo...

¡Qué maravilla que tengas tan claro cuáles son tus libros favoritos y que puedas describirlo con tanto sentimiento!

Definitivamente tendrías que postear este comentario como entrada aparte y que cada uno de los lectores de tu blog opine sobre sus libros favoritos.

Yo no sé si podría poner con tanta claridad cuáles han sido mis libros favoritos (o autores) y por qué. He leído varios de los que vos mencionás. Hemingway (El viejo y el mar, Las nieves del Kilimanjaro, me encantan sus cuentos); Kapuscinski (Ebano), Saramago (Ensayo sobre la ceguera y tengo ahí esperando al Evangelio según Jesucristo); Gabo (Relato de un náufrago, El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios); St. Exupery (El Principito, Vuelo Nocturno, Tierra de Hombres, Ciudadela, Carta a un rehén); del Che leí Diarios de motocicleta y una biografía sobre él.

Me gustan mucho los cuentos: de Quiroga, Castillo, Saer, Cortázar, Rodolfo Walsh, Haroldo Conti. Me gusta una escritora colombiana que se llama Angela Becerra (El penúltimo sueño, Lo que le falta al tiempo), una americana Siri Hustvedt que es la mujer de Paul Auster (Todo cuanto amé), un italiano Alessandro Baricco (Seda, Océano mar), un alemán Bernhard Schlink (El lector), un portugués Fernando Pessoa (El libro del desasosiego, Aforismos y afines), un húngaro Sándor Marai (El último encuentro, La mujer justa), el chileno Sepúlveda obvio ... ufff, que se yo, muchos más. Autores ingleses un montón que ahora no menciono.

Siempre pienso que si alguna vez me mandaran a la cárcel (cosa que espero que no pase nunca) no sería tan dramático porque me la pasaría leyendo. Me haría traer todos los libros que quiero leer y que sé que no voy a leer por falta de tiempo, porque no me va a alcanzar esta vida para hacerlo.

Dale, haceme caso y publicá ese último comentario para que tus lectores lo disfruten. Y si no tenés lectores, empezá a promocionar tu blog por mail a tus amigos y conocidos.

Juan dijo...

Pampa; te hice caso y “postee”, si acaso esta palabra existe, lo de los libros. Podemos seguir conversando sobre literatura allí abajo, más cerca de Hemingway y Yupanqui que de Pérez Reverte.

Una pregunta, ¿dónde conseguiste Tierra de Hombres? A mí me lo regalaron pues no lo encontraba. Sabrás qué difícil es hallarlo, ¿no?

No la conozco a Ángela Becerra, contá. Tampoco a Siri Hustvedt, “la americana”. ¿De qué parte de América es? ¿No usarás el término “americano” como sinónimo de estadounidense, verdad?

Una pregunta más, ¿te gusta la fotografía?